martes, 30 de agosto de 2016

Audios #17 - 24082016

Programa emitido el 24 de Agosto de 2016
Tema Central: Derechos y políticas públicas para jóvenes
  • Editorial, leída por María Eugenia Tommasi Illia y Germán Lígori. Presentación del programa (Bloque1).
  • Actualidad, con Eduardo Layús, entrevista en piso a Mariano Fernández, Secretario de la Asociación Judicial Bonaerense Mar del Plata, con quien charlamos sobre los mecanismos de selección de jueces, la participación de la ciudadanía en ese proceso, y las impugnaciones presentadas por el gremio Judicial. Música: "Sin mi diablo", Babasónicos (Bloque2).-
  • Tema Central, Derechos y Políticas públicas para Jóvenes, primera parte de la entrevista telefónica a Silvia Guemureman (Socióloga, especialista en problemáticas sociales infanto juvenil, Doctora en Ciencias Sociales -UBA-. Investigadora de Conicet con sede en el IIGG. Profesora de grado y posgrado en la UBA y en la UNRN. Además es directora de numerosos proyectos de investigación. Directora del Observatorio de Adolescentes y Jóvenes-http://observatoriojovenesiigg.sociales.uba.ar/-). Con ella, charlamos acerca de las políticas públicas desarrolladas para la promoción y protección de derechos de niños, niñas y adolescentes; el rol de los medios de comunicación, los problemas de criminalización, entre otros temas. (Bloque3)

  • Tema Central, segunda parte de la entrevista telefónica a Silvia Guemureman. Música: "Jugo de tomate frío", Manal (Bloque4)
  • "En Contexto", columna con el Abog. Facundo Facciuto con quien charlamos acerca de la Licencia por Maternidad, y la Ley 911 que se aprobó en la Legislatura de Tierra del Fuego, en una entrevista telefónica con la Gobernadora (MC) de dicha provincia, Fabiana Ríos. (Bloque5). 
  • Columna "Colmena Universitaria", agitando el avispero desde el claustro estudiantil, con Aldana, con quien charlamos acerca de la (falta de) perspectiva latinoamericana en la educación universitaria.- (Bloque6).
  • Cierre del programa. Anuncios varios. Música: "Como que no", La Liga (Bloque7).

miércoles, 24 de agosto de 2016

Editorial #17 - 24 de Agosto de 2016

Nicolás casi no llega a nacer. Casi no nace por los golpes que su padre le daba a su madre antes y durante el embarazo. Complicado pero llega a este mundo. Un padre violento, una madre muy vulnerable y una hermana más grande, linda según él.
El padre se borró, quizá eso fue lo mejor teniendo en cuenta lo violento que era. Así, con una madre sola, hizo el Jardín. La escuela la comenzó pero no la termino. Su hermana tampoco. La madre conseguía trabajo pero era difícil, ellos ayudaban como podían. El padre cada tanto reaparecia, con promesas de buen futuro que nunca se concretaban.
Siempre vivieron en un barrio en la periferia de la ciudad, como puede ser el Centenario, Las Heras, Parque Palermo o Villa Evita. Vivir allí tuvo sus cosas buenas y malas, cosas que todos saben.
A la madre comenzó a costarle conservar los trabajos, tenía que ir a Tribunales por la hija. Nicolás cada vez más solo, en la calle, con amigos. Antes que un libro, un taller o una trabajadora social, tuvo acceso a armas y la cara del Estado que comenzaba a ver con frecuencia era la de la “gorra”, que no estaba para cuidarlo.
Empezó a cometer delitos, a tener causas penales y a nadie le importo. A nadie le importo hasta que los medios descubrieron su apodo -que para nada le gusta a él- y la cantidad de causas. Ahí toda la sociedad y funcionarios se horrorizaron y lo demonizaron. Pero a su casa seguía yendo el “Estado con gorra”, que ya ni la puerta tocaban, la pateaban. Más difícil se tornaba para la madre conservar trabajos.
A Nicolás la policía le mató varios amigos. Uno de ellos cayó muerto en sus piernas, una bala de la bonaerense lo había alcanzado. Unos 14 años debería tener en ese momento traumático. Siguió sin importarle a casi nadie, hasta que volvía a aparecer en alguna noticia por supuestamente cometer un delito y ahí todos se desesperaban para ver como quedaba detenido.
A Nicolás también le mataron a la hermana, si bien dicen que se suicidó, hay algo en él que no lo convence de esa historia. Según él la hermana quería vivir, pero sus vínculos con tranzas y policía le costaron.
Nicolás no mató a nadie, por más de que –gracias a los medios masivos de comunicación- se lo crea un demonio y se carguen a su cuenta varios delitos que no cometió, total a quien le importa.
Pero llegó el momento en el cual a todos le importo mucho: cumplió 16 años y lo pudieron encarcelar por un buen tiempo. Después, siguió sin importarle a nadie.


Nicolás no se llama Nicolás, porque en Código de Radio respetamos los derechos de los niños, niñas y adolescentes en el tratamiento en los medios. Pero Nicolás existe, su historia es real y es como la de muchos pibes, que a nosotros y nosotras sí nos importan.
Así como Nicolás, cada joven que choca con el sistema penal es una gran historia de vida, en su mayoría son historias duras, llenas de privaciones de derechos, historias en las cuales el Estado estuvo ausente y aparece en una mezcla rara entre poder punitivo e intento de protección. Estos jóvenes son personas, aunque para muchos son piedras, objetos, personas de segunda o de tercera.
A estos jóvenes parece que recién se les intenta tutelar sus derechos cuando ya se transformaron en clientes del sistema penal, en vez de hacerlo antes. Estos pibes estigmatizados están librados a la suerte que les asigne, principalmente, el Estado con gorra, las fuerzas policiales. Sólo hay que esperar que ingresen al “circuito” del sistema penal los lleva a la eliminación. Eliminación que se produce por dos mecanismos. Una política social de la niñez vaciada que abandona y deja a la presa -los pibes- en bandeja, y otra que se prepara para el sacrificio por el autogobierno policial, que los mata y encubre, terminando con la vida de los jóvenes en lo que lo que Zaffaroni llama “genocidio por goteo”.
¿Qué pasaría si como sociedad y Estado nos sacamos la gorra y comenzamos a ver en estos jóvenes simplemente personas con derechos? Sin dudas pasaría que seriamos una sociedad más inclusiva e igualitaria, y en ese sentido buscamos aportar desde Código de Radio.

Audios #16 - 17082016

Programa emitido el 17 de Agosto de 2016
Tema Central: Derecho Humano a la Comunicación
  • Editorial, leída por Maximiliano Alvarez. Presentación del programa (Bloque1).
  • Actualidad, con Eduardo Layús, continuamos con cuestiones básicas de derechos frente al accionar estatal, y charlamos acerca de requisas policiales. Música: "Al lado del camino", Fito Páez (Bloque2).-
  • Tema Central, Derecho Humano a la Comunicación, primera parte de la entrevista telefónica a Martín Becerra (Dr. en Cs. de la Información, Docente Universitario, en TW: @aracalacana) con quien charlamos acerca de la actualidad del sistema legal de los servicios de comunicación audiovisuales, el ENACOM, la responsabilidad ante la CIDH, entre otros temas. (Bloque3)

  • Tema Central, segunda parte de la entrevista telefónica a Martín Becerra. Música: "La Flor Azul", Divididos (Bloque4)
  • La Piedra en el Zapato, columna sobre feminismo mixto, popular y disidente, donde abordamos la situación de "Belén", quien a pesar de haber recuperado su Libertad por orden judicial, sigue detenida. (Bloque5). 
  • Columna "Al Servicio del Pueblo", con el Abog. Germán Lígori, que nos cuenta sobre la experiencia del Equipo Argentino de Trabajo e Investigación Psicosocial. (Bloque6).
  • Cierre del programa. Anuncios varios. Música: "La murga compañera", Araca La Cana (Bloque7).

Editorial #16 - 17 de Agosto de 2016

Guamán Poma de Ayala nació tal vez en San Cristobal de Suntuntu, zona conocida en la actualidad como provincia de Lucanas, quizás en el año 1534 o 1535. O por ahí nació en el barrio de Andamarca, antigua ciudad de Guamanga, Ayacucho en 1556. Para algunos era descendiente de una familia noble, pero también de Tupac Yupanqui. Según él mismo, el apellido Ayala le fue conferido por el Capitán español Luis Dábalos de Ayala agradeciéndole con ese gesto a su padre por haberle salvado la vida en la batalla de las Guarinas en 1547, pero historiadores dicen que dicho Capitán llegó al Perú un año después de esa batalla.
Guamán Poma fue desterrado dos veces por distintos corregidores, que eran funcionarios de la corona española encargados de resolver conflictos entre reales y originarios. La sanción le cabió, por reclamar la propiedad de las tierras que, según él, pertenecían a su familia. La condena también llevaba como accesoria doscientos azotes.
Indio ladino, católico y de costumbres españolas decidió emprender un viaje con fines históricos y de denuncia. Es en ese viaje que escribe el libro “Nueva crónica y buen gobierno”, según alguno historiadores entre 1613 y 1615. Tiene 1189 páginas escritas en el castellano del siglo XVI, combinado con algunas palabras en Quechua y otras Aymara y 398 dibujos . La obra se encuentra dividida en tres: una primera parte que describe detalladamente la cultura Inca de la época y principalmente pone el acento en el rol de la mujer en esa cultura anterior a la conquista. Aborda sus ciudades, sus cultivos, sus rituales y vestimentas. La otra parte se denomina conquista que aborda las guerras de conquista y las guerras civiles entre españoles. La última parte, es una extensa denuncia denominada irónicamente “Buen Gobierno”. Denuncia que tiene como destinatario al Rey Felipe III y como acusados a sus representantes en América, los cuales eran jueces, corregidores, gobernadores y curas doctrineros. Algo ingenua su posición hablando con cuatrocientos años de diferencia creyendo que el rey devolvería la paz a sus tierras.
Es una obra reveladora, no sólo por su carácter de denuncia sino por las descripciones tan detalladas de la cultura andina de la época y la proposición de un gobierno “indio”, ya que la presencia de los españoles, según él, ha puesto “el mundo al revés”.
Se sabe que la obra salió hacia España con destino exclusivo a las manos del rey. Lo que no podremos saber es si le llegó. De lo que sí se tiene certeza es que salió a la luz recién en 1908.
A partir de ese momento ha tenido muchos seguidores que utilizan esta pieza como herramienta para poder mejorar la calidad de vida del pueblo peruano, deseo último del autor.
Guaman Poma fue desterrado, azotado, censurado e incluso fue desaparecida su obra durante siglos. Aparecida ella, comienza un proceso de difamación y difusión de versiones erróneas, poniéndose en duda desde el año de creación, su contenido y hasta el nombre, origen y año de nacimiento del autor.
Cuatro siglos transcurrieron desde aquella reliquia del periodismo latinoamericano y las cosas no han cambiado tanto. Tan sólo en las formas que toma el poder neocolonial para imponer su versión de la historia. Hoy en día hay, por suerte, muchos Guaman Poma en las radios comunitarias y cooperativas, en los portales, diarios y revistas autogestionadas y en las producciones audiovisuales independientes, denunciando la crueldad de un sistema que oprime, descubriendo a aquellos que se ocultan tras las sombras y generando herramientas para la construcción de un nuevo mundo, de un buen gobierno, del buen vivir.
Código de Radio es una expresión de ello, un pequeño aporte a la lucha cotidiana contra la hegemonía mediática, una voz de los sin voz, un medio para un fin.

miércoles, 17 de agosto de 2016

Editorial #15 - 10 de Agosto de 2016

Mariano no lo podía creer. El noticiero, después de dar sus noticias de impacto (muerte, muerte y más muerte), muestra una nota al nuevo jefe departamental de la ciudad, que se dispone a hablar sobre lo que en la placa televisiva aparece como “el flagelo del narcotráfico”.Mariano lo reconoció al instante: el nuevo jefe departamental de la policía es quien años atrás le había roto las costillas a patadas en la esquina del barrio. En ese entonces se desempeñaba como jefe de calle la comisaría del barrio y tenía como costumbre hostigar las juntadas de jóvenes. Todos conocían sus manejes y las vueltas que daba por distintos kioscos recaudando. El nuevo jefe departamental, que en el barrio se lo conocía como el santiagueño, cierra la nota diciendo: “combatiremos para ganar la guerra contra el narcotráfico, unidos con las fuerzas federales, locales y militares”.

Después de un montón de idas y vueltas, Claudia aceptó que su marido tome una gotitas hechas a base de cannabis. Lo doctores dijeron que podría funcionar bien, que le iba a permitir dormir. El dolor que le producía el cáncer lo tenia gritando toda la noche. Claudia no quería que Juan, su marido, se convierta en un drogadicto, o que se convierta en un delincuente. Ella era familia de bien y no quería andar en cosas ilegales, cosas prohibidas.

Pero el dolor de Juan fue creciendo, y un día probaron. Juan esa noche durmió mucho mejor. Y Claudia esa noche despertó.

La enorme diferencia económica que se genera por la prohibición permite una gran cantidad de dinero fresco que, cuando no es lavado en los grandes bancos norteamericanos, como el HSBC, sirve para generarse estructuras y relaciones de poder que han dejado en México un tendal de muertos, corrupción y descomposición del aparato estatal. Mientras los mayores niveles de consumo de estupefacientes se dan en los Estados Unidos, la violencia, muerte y destrucción quedan del lado mexicano.-

La Guerra contra las Drogas resurge con fuerza en nuestro país tras la declaración de emergencia en seguridad decretada por el gobierno nacional con apoyo de las provincias. El Narcotráfico vuelve a construirse como una amenaza para la soberanía, y se convoca a las Fuerzas armadas esa guerra contra las drogas. La siempre eficiente guerra contra las drogas, que se sustenta en un sistema prohibicionista que genera el aumento masivos de personas encarceladas, y el tratamiento penal de una cuestión sanitaria.

Así, se abren las puertas al supuesto apoyo y formación de agencias policiales o centrales de inteligencia de países, que son los mayores consumidores de algunas drogas. Este enfoque belicistas, se ha demostrado completamente ineficiente, y solo trae consigo mayores niveles de violencia en la sociedad a la cual se aplican estas políticas. En un documento avalados y realizado por expertos se manifiesta: “A la fecha, la Argentina no posee un diagnóstico integral del fenómeno de las drogas. Por “diagnóstico integral” entendemos la existencia y disposición en todos los niveles del Estado de un conocimiento institucional exhaustivo, sistemático y actualizado del fenómeno de las drogas. Ese no es el caso de nuestro país, donde desgraciadamente ha prevalecido la presunción, la intuición y la improvisación”

Sin embargo hay nuevas experiencias, que comienzan a poner en cuestión este paradigma, demostrando que, saliendo de la prohibición, se puede ubicar la cuestión de los estupefacientes en el plano que debe estar: la salud, y la reducción de daños.

Audios #15 - 10082016

Programa emitido el 10 de Agosto de 2016
Tema Central: Políticas de drogas y paradigmas postprohibicionistas
  • Editorial, leída por Germán Lígori. Presentación del programa (Bloque1).
  • Actualidad, con Eduardo Layús, hoy charlamos acerca de los supuestos en que una persona puede ser privada de su Libertad, la vigencia del principio de inocencia, el artículo 18 de la CN. Música: "Cantare", TocayaTierra (Bloque2).-
  • Colmena Universitaria, sobre diversas problemáticas y desafíos que presenta la extensión universitaria. (Bloque3)

  • Tema Central, primera parte de la entrevista telefónica a Emilio Ruchansky (periodista, escritor, colaboró con diversos medios y es autor de "Un mundo con Drogas."), con quien charlamos acerca de políticas de drogas en la actualidad, el surgimiento de propuestas y políticas que se basan en paradigmas postprohibicionistas. Música: "Fue perfecta", Amor Elefante (Bloque4)
  • Tema Central, segunda parte de la entrevista telefónica a Emilio Ruchansky (periodista, escritor, colaboró con diversos medios y es autor de "Un mundo con Drogas.") (Bloque5). 
  • Columna "El Abogado en Casa", con el Abog. Maximiliano Álvarez, que explica todo lo inherente a los accidentes de trabajo, derechos del trabajador, cuestiones a tener en cuenta, entre otros temas.  (Bloque6).
  • Cierre del programa. Anuncios varios. Música: "Siempre acampa", Peligrosos Gorriones (Bloque7).

Audios #14 - 03082016

Programa emitido el 3 de Agosto de 2016
Tema Central: Construcciones sustentables para garantizar el Derecho Humano al Desarrollo Sustentable
  • Editorial, leída por Germán Lígori y Maximiliano Álvarez. Presentación del programa (Bloque1).
  • Actualidad, con Eduardo Layús, hoy hacemos un racconto de los retrocesos en las políticas de Memoria, Verdad y Justicia por los crímenes cometidos por el Terrorismo de Estado, con el aumento en las tasas de prisión domiciliaria a los genocidas, la vuelta de la teoría de los dos demonios, el rol del diario La Nacion. Música: "Cantare", TocayaTierra (Bloque2).-
  • Tema Central, primera parte de la entrevista en piso a Juan Pillota, integrante de la Cooperativa Caminantes, con quien charlamos acerca del acceso a la vivienda sustentable, y el proyecto NaveTierra. (Bloque3)

  • Tema Central, seguda parte de la entrevista en piso a Juan Pillota, sobre la construcción sustentable. Música: "Basta", Camila López (Bloque4)
Descargar Bloque4
Foto: Revista Ajo
  • La Piedra en el Zapato, columna sobre feminismo mixto, popular y disidente. Hoy, hablamos de la Ley de Cupo Trans en la administración pública, con entrevista telefónica a Daniela Castro, militante de AMI. (Bloque5). 
  • Columna "En Contexto", con el Abog. Facundo Facciuto analizamos la Ley de Salud Mental en el aniversario de su sanción, en sus principales características, avances y retrocesos en su implementación.  (Bloque6).
  • Cierre del programa. Anuncios varios. Música. (Bloque7).